viernes, 5 de septiembre de 2008

Historia del Ceviche




Ceviche, cebiche, seviche, sebiche: es el nombre de diversos platos a base de pescado o mariscos frescos y diversos aliños, que forman parte de la gastronomía de varios países de América Latina que lindan con el Océano Pacífico, tales como el Perú, Ecuador, México, Panamá, Guatemala y Chile , siendo el Perú el país en el cual se crea este plato considerado una entrada.

Para la etimología de la palabra ceviche, se han establecido algunas hipótesis. La Real Academia Española sugiere en su diccionario , que cebiche podría provenir del árabe ﺳكباج (sikbāǧ) vía el árabe-hispano assukkabāǧ: un método de conservar viandas en medios ácidos, como el vinagre, de donde resulta el escabeche preparado en España.
Según el historiador peruano
Javier Pulgar Vidal, el nombre seviche viene de la palabra quechua "siwichi" que su significado sería pescado fresco o pescado tierno. Una hipótesis propone que las palabras siwichi y sikbaǧ se confundieron durante la conquista del Imperio Inca por los españoles.

Limón , capital en la mayoría de las preparaciones de ceviche
Investigaciones del historiador
Juan José Vega, sugieren como origen de la palabra "ceviche" al término árabe Sibesh (¿ﺳبش?). En éstas relata cómo las mujeres moriscas tomadas como botín de guerra por las huestes de los Reyes Católicos en Granada mezclaban zumo de naranja agria, y después jugo de limón, al pescado crudo.
Otra hipótesis menos citada es de que cebiche nació como un diminutivo despectivo de cebo. Basándose en que los
marineros árabes, y después los europeos, acostumbraban estar preparados para comer el cebo de la pesca, y utilizaban limón para "cocinarlo" en frío a bordo de sus embarcaciones. Existe otra referencia que señala que cebiche vendría de la palabra cebo. Esta señala que éste era la carnada que utilizaban los pescadores de origen negro en las costas peruanas en su faena marina. Así a la hora en la que el patrón de la embarcación ordenaba comer, repartía el cebo que era pescado que se había utilizado como carnada, el que estaba crudo y con un fuerte olor, así que los pescadores solían agregarle limón para cocinarlo y ajo, cebolla, ají, y sal para hacerlo más agradable. Así pues de cebo, se habría convertido en cebiche



No hay comentarios: